Los últimos años han sido complejos para el mercado inmobiliario en Chile. Y no hablamos solo de la subida de precios o la baja oferta: el corazón del problema está en el financiamiento. Un reciente informe del Centro de Estudios Financieros del ESE de la Universidad de los Andes lo confirma con una cifra alarmante: el flujo mensual de colocaciones de vivienda cayó un 57% entre enero de 2020 y febrero de 2022. Una baja histórica.

¿La razón principal? Los tres retiros de fondos de pensiones aprobados durante la pandemia. Aunque en su momento fueron una solución de emergencia, hoy vemos con claridad sus efectos colaterales: desfondaron el mercado de capitales y redujeron la capacidad de los bancos para otorgar créditos. Como resultado, subió el costo del dinero… y con ello, las tasas hipotecarias se dispararon a niveles que no veíamos desde 1993.


🎯 La visión de Daniel Garcia Home

Desde nuestra experiencia en el terreno, esto no es solo una estadística fría. Lo vemos a diario en nuestros clientes: familias que antes calificaban para un crédito, hoy simplemente no lo logran. Jóvenes profesionales con buen pie, pero con un acceso crediticio severamente restringido.

En palabras de Daniel Garcia:

“Nos vendieron la idea de liquidez rápida, pero no nos dijeron que la hipoteca se volvería un lujo. Hoy, el verdadero desafío no es encontrar una buena propiedad: es lograr que te aprueben el crédito.”

Y tiene razón. La realidad es que hoy los bancos están más cautelosos, los requisitos más exigentes y la oferta hipotecaria es menor. Todo esto frena el dinamismo del sector y afecta directamente la posibilidad de acceso a la vivienda.


🏗️ ¿Qué viene ahora?

Si bien hay señales de una leve recuperación en las colocaciones durante los últimos meses, aún es pronto para hablar de una reactivación sólida. El investigador Maximiliano Villalobos advierte que se necesitarán uno o dos años más para evaluar si políticas como el subsidio a la tasa de interés o el FOGAES lograrán revertir el daño.

Pero desde Daniel Garcia Home somos claros: no basta con esperar.
El mercado necesita políticas públicas que promuevan el acceso real al financiamiento, no solo parches. La vivienda es un derecho, no un privilegio reservado a quienes tienen ahorros millonarios o ingresos altísimos.


🧭 ¿Qué puede hacer hoy un comprador?

  1. Asesorarse temprano: entender su perfil financiero antes de lanzarse a buscar.
  2. Buscar alternativas de financiamiento mixto, como subsidios, leasing habitacional o créditos con garantía estatal.
  3. Tener un corredor de propiedades que entienda el escenario actual y tenga vínculos sólidos con entidades financieras. Como nosotros.

En Daniel Garcia Home no solo vendemos propiedades. Defendemos el acceso a la vivienda como un motor de bienestar. Por eso seguimos informando, orientando y, sobre todo, acompañando a nuestros clientes con los pies bien puestos en la realidad.

Porque incluso cuando el mercado se pone cuesta arriba, siempre hay caminos. Y nosotros los conocemos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *