Contexto y origen del análisis
Este informe nace de un estudio de Colliers difundido por ACOP el 24 de julio de 2025, en que se detalla una serie de variables que han impulsado al alza los precios residenciales en nuestro país.
Principales impulsores del encarecimiento inmobiliario
- Reducción del stock disponible: desde fines de 2019 se ha registrado una caída significativa en el número de proyectos nuevos en el mercado, provocando escasez frente a la demanda vigente.
- Escasez de suelo urbano útil: restricciones normativas y planes reguladores más exigentes han limitado la disponibilidad de terrenos construibles, encareciendo los pocos que quedan aptos para desarrollo residencial.
- Aumento de costos de materiales: la pandemia cerró fábricas y redujo la cadena de producción de materiales, elevando sus precios y trasladando ese impacto a los costos finales de las viviendas.
- Cambios demográficos y sociales: hogares más pequeños, incremento de familias monoparentales y jóvenes que retrasan o eligen no tener hijos han modificado la demanda hacia tipologías de menor metraje, sin embargo la regulación va en contramano, dificultando adaptaciones normativas eficaces.
Complementos que explican el fenómeno
- Especulación inmobiliaria y plusvalía: inversiones enfocadas en obtener ganancias rápidas mediante anticipación de revalorización generan presión adicional sobre los precios.
- Atributos urbanos valorados: barrios consolidados, con buen entorno, transporte, comercio y espacios verdes, registran una mayor demanda y por tanto precios más elevados.
- Financiamiento accesible: las bajas tasas de interés y el crédito hipotecario extendido han aumentado la capacidad de compra, elevando la demanda y los precios de forma sostenida.
📍 Perspectiva de Daniel Garcia Home
Con más de tres décadas en el rubro inmobiliario de Chile, Daniel observa un mercado que combina una demanda robusta con restricciones estructurales crecientes.
- La escasez de proyectos nuevos y terrenos disponibles ha tensado una cuerda donde el precio sube sin pausa.
- Los compradores ahora buscan eficiencia y funcionalidad: viviendas sustentables, certificación energética, paneles solares y sistemas de reutilización hídrica son cada vez más valorados (tendencia que se consolidará en 2025)
- Desde su experiencia, los proyectos residenciales deben mirar más allá del valor monetario: integrar inteligencia energética, cercanía con transporte público y espacios comunes de calidad se transforma en estrategia diferencial.
📊 Resumen de los principales factores
Factor | Impacto en valor de vivienda |
---|---|
Menor oferta de proyectos | Escasez frente a demanda sostenida |
Suelo urbano restringido | Aumenta el costo por UF y limita desarrollo nuevo |
Alza de materiales de construcción | Incrementa costo total y margen de precios |
Cambios demográficos y sociales | Demandan viviendas más pequeñas y flexibles |
Plusvalía en barrios consolidados | Mayor precio por entorno, conectividad, servicios |
Financiamiento accesible | Eleva poder de compra y presión sobre precios |
🎯 Conclusión y recomendaciones
Daniel recomienda a sus clientes mirar el asunto con ojo estratégico:
- Inversores: evaluar oportunidades en barrios emergentes, donde el suelo todavía sea asequible y tenga potencial de transformación urbana.
- Compradores finales: privilegiar viviendas eficientes, con certificaciones y bajo costo de mantención, lo que puede compensar el valor inicial elevado con ahorro a largo plazo.
- Desarrolladores: apostar por proyectos más pequeños, modulares y sostenibles, adaptados al contexto social actual y alineados con demandas de menor escandaloso metraje.
Este análisis profesional, humano y empático busca conectar cifras con necesidades reales: un llamado a una mirada más inteligente, justa y sostenible del real estate chileno.