Una señal clara del cambio de paradigma financiero que puede inspirar futuras políticas inmobiliarias en otras partes del mundo, incluyendo Chile.
El 25 de junio de 2025, la Federal Housing Finance Agency (FHFA), autoridad reguladora clave del sistema hipotecario estadounidense, emitió una directiva que podría redefinir el vínculo entre activos digitales y financiamiento habitacional. A través de este documento, la FHFA instruye a Fannie Mae y Freddie Mac —las dos entidades respaldadas por el gobierno de EE.UU. que dominan el mercado hipotecario secundario— a evaluar el uso de criptomonedas como activos de reserva en los procesos de riesgo de préstamos hipotecarios unifamiliares.
¿Qué cambia en la práctica?
Hasta ahora, los prestatarios que poseían criptomonedas debían liquidar sus activos antes de que pudieran ser considerados en una solicitud de crédito hipotecario. Bajo esta nueva directiva, podrán mantener sus criptomonedas como parte de su patrimonio, siempre que cumplan con ciertos requisitos regulatorios.
Esta medida es especialmente significativa para quienes tienen recursos digitales legítimos pero que históricamente quedaban fuera de los parámetros tradicionales de evaluación financiera.
Puntos clave de la directiva FHFA:
✅ Solo se aceptarán criptomonedas almacenadas en exchanges centralizados regulados en EE.UU. (como Coinbase, Kraken o Gemini).
✅ Los activos deben ser verificables, trazables y cumplir normas estrictas de prevención de lavado de dinero (AML) y conocimiento del cliente (KYC).
✅ Cada entidad (Fannie Mae y Freddie Mac) debe presentar una propuesta de implementación, lo que indica que la medida aún se encuentra en fase de evaluación técnica y normativa.
¿Qué criptomonedas podrían ser consideradas?
Entre las más probables figuran:
- Bitcoin (BTC)
- Ethereum (ETH)
- USD Coin (USDC)
- Pax Dollar (USDP)
Por el contrario, no calificarán activos sin custodia verificada, almacenados en wallets personales o en exchanges descentralizados.
Visión desde el corredor Daniel Garcia Home:
“El reconocimiento de criptoactivos como respaldo patrimonial en procesos hipotecarios representa una apertura sin precedentes hacia modelos de financiamiento más inclusivos. Si bien esta medida aún no tiene aplicación directa en Chile, no cabe duda de que marcará tendencia en los próximos años. Como corredores de propiedades, debemos mantenernos informados y preparados para asesorar a un nuevo perfil de inversionista digital.”
¿Puede este precedente influir en América Latina?
Sin duda. Aunque Chile aún no cuenta con una política similar, el paso dado por EE.UU. podría inspirar reformas en los marcos regulatorios de la región, particularmente si se busca abrir el mercado inmobiliario a nuevos perfiles de compradores, como los nómadas digitales o los inversores en criptomonedas.
📌 Fuente:
Análisis gráfico y resumen informativo de Dayana Salinas – Blockchain Business Strategist, Regional Manager Latam en Intelchain, publicado en LinkedIn (junio 2025).