Con una visión estratégica cada vez más internacional, una segunda ola de inversiones inmobiliarias chilenas ha comenzado a consolidarse en Europa, y esta vez con especial énfasis en España y Portugal. A diferencia de los destinos tradicionales de inversión —como Estados Unidos o América Latina—, estos dos países ibéricos están captando el interés de empresas e inversionistas chilenos gracias a su estabilidad macroeconómica, normas claras, oportunidades de asociación con actores locales y acceso al mercado europeo en su conjunto.

Un cambio de foco con implicancias estructurales

La nota publicada en prensa nacional destaca cómo firmas chilenas están moviendo fichas hacia mercados más maduros y competitivos, donde no solo se requiere capital, sino también adaptación cultural, experiencia operativa y alianzas estratégicas. El aterrizaje en estos países supone entrar en terrenos con reglas del juego distintas, pero también con beneficios significativos para quienes logren posicionarse correctamente.

El caso de España, por ejemplo, ofrece un ecosistema robusto de inversión en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, mientras que Portugal, con su creciente protagonismo como hub tecnológico y refugio fiscal para inversionistas extranjeros, ha logrado posicionarse como uno de los destinos favoritos de capital latinoamericano en Europa.

Luis Hernán Cubillos, socio de la firma Valtin, lo resume así: “Hay un apetito creciente de los empresarios chilenos por diversificar fuera de América Latina, ante la creciente incertidumbre política y económica en la región”.

Tendencias emergentes y desafíos

Uno de los temas clave abordados por expertos es que, a diferencia de la primera ola de internacionalización chilena (marcada por compras oportunistas o tímidas exploraciones), esta segunda etapa parece responder a una visión de largo plazo. Se trata de una internacionalización más consciente, menos especulativa y con una intención de permanencia.

Javier Vergara, socio fundador de Eurocapital Partners, advierte sin embargo que el cambio no está exento de complejidades: barreras culturales, diferencias regulatorias y un escenario competitivo exigente son parte del nuevo tablero.

En palabras simples: el mercado europeo no espera al que llega improvisando.


✍️ Visión de Daniel Garcia Home

Como corredor de propiedades con más de 15 años en el rubro, he sido testigo directo del creciente interés de inversionistas chilenos por mirar más allá de nuestras fronteras. Y no es solo una tendencia: es una respuesta sensata a un entorno local que se ha vuelto cada vez más volátil e incierto.

La elección de España y Portugal no es casual. Hay idioma, hay afinidad cultural, hay cercanía histórica. Pero también hay normas estables, incentivos atractivos y un ambiente propicio para invertir en proyectos residenciales, turísticos y de renta.

Eso sí —y lo digo con total franqueza—, Europa no es un mercado para improvisar. Se requiere preparación, asesoría experta, y sobre todo, una mentalidad de mediano a largo plazo.

👉 Y si estás considerando diversificar tu portafolio en España, quiero contarte que cuento con un gran aliado estratégico en terreno: Daniel Insa, uno de los top producers inmobiliarios en el mercado español. Con su experiencia y nuestra coordinación desde Chile, podemos ayudarte a aterrizar tu inversión de forma segura, rentable y bien acompañada.

Desde Daniel Garcia Home, acompañamos a nuestros clientes que desean explorar estos destinos con una estrategia clara, bien pensada y con redes locales confiables.

Europa no es el futuro. Europa ya es el presente para la inversión chilena.


¿Quieres invertir en España o Portugal?
Conversemos. Tenemos la experiencia, los aliados y la visión para ayudarte a hacerlo bien.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *