El reciente informe del Banco Central, basado en registros del Servicio de Impuestos Internos (SII), trajo cifras que no dejan indiferente a nadie: el valor promedio de una vivienda en Chile alcanzó los $92.198.192 durante 2024, marcando un alza de 8,16% respecto al año anterior. Pero más allá de la cifra nacional, las brechas regionales y las tendencias por tipo de propiedad abren una conversación importante sobre cómo está evolucionando el mercado.
Viviendas: cada vez más valiosas, cada vez más inaccesibles
En la Región Metropolitana, el valor promedio se empina hasta los $122 millones, mientras que en la zona norte alcanza los $99 millones. Las regiones centro y sur, en cambio, muestran valores bastante menores: cerca de $68 millones en promedio. Estas diferencias nos hablan no solo de oferta y demanda, sino también de calidad urbana, conectividad y presión territorial.
En zonas como Viña del Mar o Valparaíso, donde la demanda sigue alta y el espacio urbano está limitado por la geografía, los precios han mostrado una tendencia sostenida al alza. Este escenario representa tanto un desafío como una oportunidad.
El precio del suelo: la nueva frontera
Uno de los datos más reveladores del informe es la proporción del valor que corresponde al terreno: 40,5% del total. En zonas consolidadas como el plan de Viña o ciertos cerros de Valparaíso, esto implica que el suelo es el verdadero tesoro. La construcción representa el 59,5% restante, lo que pone en evidencia cuánto pesa la ubicación en la valorización final.
Para desarrolladores, esto reconfigura las reglas del juego: optimizar el uso del suelo ya no es una opción, sino una necesidad. Y para quienes buscan comprar, entender el valor del terreno es clave al evaluar el precio real de una propiedad.
Casas vs Departamentos: una carrera pareja
Aunque hoy los departamentos tienen un valor promedio más alto ($116,7 millones) que las casas ($84,9 millones), el aumento porcentual desde 2012 favorece a estas últimas: un 173% de alza, versus 157% en departamentos. Esto podría reflejar una preferencia por espacios más amplios, con patios y mayor independencia, tendencia reforzada tras la pandemia.
Perspectiva local: ¿qué hacer en Viña y Valparaíso?
Para quienes buscan comprar, este es un momento para mirar con atención las zonas en transición: barrios que están mejorando su conectividad o que están recibiendo inversión en infraestructura pueden ofrecer mejores oportunidades que las comunas tradicionalmente consolidadas.
Para quienes buscan vender o invertir, la clave está en poner en valor los atributos diferenciales: vistas, conectividad, espacios comunes, eficiencia energética y, sobre todo, ubicación. El terreno, hoy más que nunca, es capital.
Conclusión de Daniel García Home:
El alza sostenida en el valor de las viviendas nos desafía a ser más inteligentes al operar en el mercado. No se trata solo de cómo se ve una propiedad, sino de dónde está y cuánto potencial encierra su ubicación. En un escenario donde el suelo es cada vez más escaso y cotizado, tomar decisiones informadas es la mejor inversión.
Si quieres evaluar tu propiedad o buscar oportunidades reales en la región, conversemos. Estamos para eso.