En la última década, el mercado inmobiliario chileno ha sufrido una metamorfosis profunda. Las casas y departamentos que se construyen hoy no solo son más pequeños que antes, sino también considerablemente más caros 📈. Y pese al aumento en la inversión, la producción anual sigue lejos de suplir el déficit habitacional que ya supera las 600.000 unidades ⚠️.
Desde Daniel García Home miramos este fenómeno con atención. Porque entender cómo y por qué cambian los hogares es clave para quienes buscan comprar, vender o invertir con inteligencia 🧭.
📉 Menos metros, más UF 💸
En 2015, un departamento nuevo promedio tenía 56 m². Hoy apenas alcanza los 52 m². En el caso de las casas, la caída fue más notoria: de 85 m² a solo 71 m² 📏. Esta reducción se da al mismo tiempo que el valor por metro cuadrado subió de manera sostenida. Hoy, por ejemplo, el valor promedio de una casa nueva bordea las 5.938 UF, frente a las 3.935 UF de hace diez años.
¿La razón? El encarecimiento del suelo 🌍, mayores exigencias regulatorias y un alza en el costo de materiales y mano de obra 🏗️. Esto empuja a las inmobiliarias a construir unidades más pequeñas para mantenerlas dentro de un rango comercial viable.
📊 Valor inmobiliario y PIB: el doble filo ⚖️
La valorización total de las viviendas —incluyendo suelos y construcción— representa hoy un 171,8 % del PIB 🧮, una cifra inédita para Chile, aunque aún por debajo de países como España (233 %) o Francia (207 %).
¿Es una buena noticia? Depende. Desde el punto de vista macroeconómico, sí: el sector ha ganado peso y tracción. Pero para miles de familias que aún no logran acceder a una vivienda digna 🏚️, ese crecimiento no se traduce en una mejora real de su situación.
🚧 Un déficit que se mantiene
Chile necesita construir más de 200.000 viviendas al año para reducir su déficit 🧱. Pero en 2024, apenas se levantaron 105.692. La producción sigue concentrada en proyectos inmobiliarios tradicionales, mientras que el segmento social y el multifamily avanzan a ritmos dispares.
El problema de fondo —como bien señala Nicolás León, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción— es que los nuevos estándares hacen que las viviendas subsidiadas cuesten más, retrasando la producción y dejando a miles de familias en lista de espera ⏳.
👨👩👧👦 Hogares más chicos, familias más pequeñas
Otro fenómeno revelador es el cambio demográfico. El promedio de personas por hogar bajó de 4 en 1992 a solo 2,9 en 2024 📉. El número de viviendas ha crecido, pero eso no ha significado mayor acceso. Muchas unidades nuevas son arrendadas, y el sueño de la casa propia 🏠 se diluye especialmente en las regiones con más presión habitacional, como Antofagasta, Valparaíso y la Metropolitana.
🧠 Visión de Daniel García Home
Como corredores de propiedades, desde Daniel García Home hemos acompañado este proceso en terreno: hemos visto cómo los compradores ajustan expectativas 🤔, cómo los inversionistas buscan oportunidades en espacios más reducidos pero bien ubicados 📍, y cómo los arriendos toman protagonismo en el escenario urbano.
Nos enfrentamos a un nuevo paradigma: vivir mejor no siempre significa vivir más grande. Pero sí exige mayor planificación, asesoría y conocimiento del mercado 🔎.
Por eso, más que nunca, tomar decisiones informadas es la mejor inversión 💼.
¿Estás pensando en comprar, vender o arrendar? Hablemos 🤝. Te ayudamos a encontrar la propiedad que se ajuste a tus planes, hoy y mañana.